
La escultora Cristina Iglesias. Foto: Ricardo Gutiérrez
El cinco de febrero se inaugura en el Museo Reina Sofía la mayor exposición jamás organizada sobre la obra de la escultora donostiarra Cristina Iglesias. No es una retrospectiva al uso, sino que está concebida como una marcha por lugares extraños e inesperados. "Lo que hago es ficción", remarca la artista, autora de las puertas de la ampliación del Prado, en la portada del Babelia de mañana. "Yo veo esta antológica como un viaje que atraviesa diferentes momentos, construcciones que te llevan unas a otras. Hay cruces de caminos en los que uno puede optar por dos direcciones, algún callejón sin salida. Alternativas que activan el lugar", describe la muestra, abierta hasta el 13 de mayo, sentada en su casa en la sierra madrileña.
El poeta y artista plástico Juan Carlos Mestre no se considera coleccionista, pero no hay milímetro de su despacho sin ocupar. Los objetos no le distraen. "Son huellas, cosas encontradas, regalos de amigos", explica en su estudio, convertido en el Rincón de esta semana. Hasta en el techo ha pintado frescos.

En su Ida y Vuelta Antonio Muñoz Molina confiesa que se aburre ante los cuadros de Matisse cuando visita el Metropolitan. Si acaso, le interesan los collages. Sin embargo, muestra su curiosidad por un artista menos popular: George Bellows. "En el canon de pintura del siglo XX ocupa un lugar no invisible, pero sí modesto. Pero cuando es bueno es magnífico, y a mí me emociona más que Matisse".
Esta semana el Teatro Real de Madrid ha acogido el estreno mundial de la ópera El americano perfecto, de Philip Glass, y el homónimo título en que se basa, que edita Turner en España, es nuestro Libro de la semana. Peter Stephan Jungk teje una tragicómica trama de ficción sobre los últimos meses de vida de Walt Disney al que dota de unos rasgos patéticos impagables.
El sociólogo Salvador Giner propone en El origen de la moralidad una ética alejada del buenismo y se somete a nuestras preguntas en una entrevista. Y siguiendo con ensayos, sobre Hacia una nueva política sexual, de Rosa Cobo, habla la filósofa Celia Amorós en la sección Pensamiento.
Marcos Ordóñez dedica su crítica a Blackbird, de David Harrower. La dolorosa confrontación entre dos amantes malditos bajo la lupa del abuso sexual fue la sensación del Festival de Edimburgo de 2005. Lluís Pasqual ha estrenado en el Lliure de Barcelona su particular versión con Bea Segura y Jordi Boch como protagonistas.
Y cierra una nueva entrega de la serie Periodistas literarios de Manuel Vicent. El eje del artículo es Ernesto Giménez Caballero que ha entrado en la historia más por lo que hacía y decía que por lo que escribía. "Fue un adelantado: unas veces parecía un visionario y otras daba todos los síntomas de estar como una chota".
0 comentarios:
Publicar un comentario